Banca y Finanzas por Diego Ricol

Junto a Diego Ricol, emprende un recorrido virtual por el interesante mundo de las finanzas, el sistema bancario y las inversiones. Noticias, artículos, entrevistas estadísticas y estudios relacionados a la industria, esperan por ti.

Diego Ricol recomienda: Cambio climático e innovación en el crecimiento económico – Nada es Gratis

Diego Ricol recomienda: Cambio climático e innovación en el crecimiento económico – Nada es GratisDesde 2014 la Asociación Española de Economía  (AEE) organiza, en colaboración con la Fundación Ramón Areces (FRA) un acto para divulgar las contribuciones científicas de los galardonados con el Premio Nobel de Economía de cada año. Se trata de una de las actividades con las que la AEE trata de conseguir su principal objetivo: “la promoción y difusión del conocimiento científico en Economía”.

En NeG, donde compartimos la preocupación por mejorar la difusión del conocimiento económico, nos hemos ocupado regularmente también de divulgar las contribuciones de economistas galardonadas con premios variados, entre ellos el Nobel. Y algunos de nuestros editores y colaboradores han participado en ediciones anteriores de la mesa redonda organizada por la AEE y la FRA. Anuncios y reseñas de esta actividad han aparecido oportunamente en este blog, por ejemplo, aquíaquí, y aquí.

En esta ocasión, la mesa redonda sobre William Nordhaus y Paul Romer, galardonados con el Premio Nobel de Economía 2018, tendrá lugar el próximo 7 de noviembre a las 19h en la sede de la FRA en Madrid (Calle Vitruvio, 5). La asistencia es libre pero se requiere inscripción previa (el programa, solicitud de inscripción y más detalles del evento están disponibles aquí). Moderada por David Pérez-Castrillo (UAB), vicepresidente primero de la AAE, en la mesa redonda intervendrán María Loureiro (USC), Jordi Caballé (UAB) y Angel de la Fuente (FEDEA).

Cuando se anunció el premio Diego Comin y yo mismo resumimos (aquí y aquí) las principales contribuciones de Nordahus y Romer por las que han recibido el Premio Nobel de Economía 2018. Se tratan fundamentalmente de avances sobre las viejas cuestiones económicas relativas a las causas del crecimiento económico y a cuáles pueden ser sus limitaciones. El propio título de la mesa redonda del próximo día 7 de noviembre también ofrece pistas. Por lo que respecta a las causas del crecimiento económico, son las ideas (que permiten innovaciones científicas y tecnológico) las que pueden sustentar indefinidamente el crecimiento de la productividad que permite mejoras en el bienestar social. En cuanto a los limites, cada vez es más evidente que el modelo energético y las consecuencias que tiene para el medio ambiente son los principales retos a resolver. Ambos temas requieren análisis económicos (teóricos y empíricos) bien fundamentados y tienen implicaciones prácticas y para las políticas económicas que deberían ser tenidas en cuenta con prioridad y urgencia.

Como organizador y moderador, estuve presente en las dos ediciones anteriores de estas mesas redondas divulgativas y también asistí a la de 2015. En las tres ocasiones fui testigo de que contribuciones científicas que parecen complejas se puede explicar de una manera muy accesible, amena e interactiva. (Para que no tengan que tomar mis palabras como única prueba, aquí están los vínculos a las grabaciones de las ediciones anteriores, 2014, 2015, 2016 y 2017). No tengo ninguna duda de que la mesa redonda de este año tampoco defraudará a los asistentes.

Diego Ricol recomienda: Cambio climático e innovación en el crecimiento económico – Nada es Gratis

Juan Francisco Jimeno

Doctor en Economía por MIT, 1990. Ha sido profesor en varias universidades españolas y extranjeras, investigador en FEDEA hasta 2004 y en la actualidad trabaja en la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España. Es autor de numerosos artículos de investigación y de libros sobre macroeconomía y economía laboral, investigador asociado al CEPR y a IZA y editor del IZA Journal of Labor Policy. Los puntos de vista expresados en mis entradas son estrictamente personales y no reflejan, necesariamente, los del Banco de España

Ver fuente

Siguiente Entrada

Anterior Entrada

© 2023 Banca y Finanzas por Diego Ricol

Tema de Anders Norén